¿Por qué los herbívoros pueden sobrevivir consumiendo exclusivamente vegetales y los humanos no?

Durante el embarazo muchas mujeres se esmeran por cuidar especialmente su dieta. El auge de ciertas tendencias vegetarianas y veganas, en ocasiones, crean confusión. Es cierto que en los países desarrollados consumimos un exceso de alimentos de origen animal. Debemos sustituir mucha de esa carne por alimentos de origen vegetal. Sin embargo, un ser humano, y menos una mujer embarazada o un niño, no puede mantenerse sano indefinidamente consumiendo exclusivamente vegetales. Nuestra especie se encuentra entre las de alimentación omnívora porque «necesitamos» comer un poco de todo. No es una cuestión de estilo de vida, sino de biología: de órganos, enzimas, metabolitos y algo menos conocido.

He traducido el primer párrafo de un interesantísimo artículo que explica cómo, para sobrevivir comiendo exclusivamente vegetales, es necesario poseer una serie de simbiontes que los humanos no tenemos, ni podremos poseer, a falta de órganos específicos, como el rumen de los rumiantes.

Las dietas basadas en plantas, aunque se celebran por sus beneficios para la salud de los seres humanos, suponen un reto nutricional considerable para muchos metazoos herbívoros (Karasov y Martínez del Río 2007). En particular, el estilo de vida herbívoro de los animales es posible gracias a la simbiosis con una gran variedad, y normalmente una enorme abundancia, de socios microbianos, por ejemplo, el microbioma intestinal (Karasov y Douglas 2013). Para muchos herbívoros, la mayor parte de la energía presente en el material vegetal es inaccesible para su propia maquinaria enzimática y sólo puede ser utilizada tras la biotransformación microbiana de polisacáridos complejos (celulosa, hemicelulosas, pectina, conocidos colectivamente como fibra) en compuestos que pueden ser absorbidos y metabolizados posteriormente por el hospedador animal (Demment y Van Soest 1985). Además, la producción de compuestos secundarios (metabolitos) por parte de las plantas puede presentar retos dietéticos aún mayores cuando estas moléculas se producen a niveles que impactan negativamente en la fisiología de los herbívoros, su reproducción y, en última instancia, su estado físico (Wink 2008). Aunque la importancia de los microbios en el metabolismo de los polisacáridos se conoce desde hace más de cien años, y se ha documentado en numerosos taxones, desde artrópodos hasta vertebrados, todavía son escasas las demostraciones comparables de la degradación microbiana de las toxinas de las plantas (Itoh et al. 2018b; Dearing y Weinstein 2022).

Traducción realizada con la versión gratuita del traductor http://www.DeepL.com/Translator

Plant based diets, while celebrated for their health benefits to humans, pose a considerable nutritional challenge to many herbivorous metazoans (Karasov and Martínez del Rio 2007). Notably, the herbivorous lifestyle of animals is enabled through symbioses with a wide variety, and typically a tremendous abundance of microbial partners, e.g., the gut microbiome (Karasov and Douglas 2013). For many herbivores, the majority of the energy present in plant material is inaccessible to their own enzymatic machinery and can only be utilized after microbial biotransformations of complex polysaccharides (cellulose, hemicelluloses, pectin, collectively known as fiber) into compounds that can be absorbed and further metabolized by the animal host (Demment and Van Soest 1985). Furthermore, the production of secondary compounds (metabolites) by plants can present even greater dietary challenges when these molecules occur at levels that negatively impact herbivore physiology, reproduction and ultimately fitness (Wink 2008). While the importance of microbes in metabolizing polysaccharides has been known for over a hundred years, and has been documented across numerous taxa from arthropods to vertebrates, comparable demonstrations of microbial degradation of plant toxins are still scarce (Itoh et al. 2018b; Dearing and Weinstein 2022).

Origen: Demonstrating the role of symbionts in mediating detoxification in herbivores | SpringerLink

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: