Crece el porcentaje de chicos jóvenes (15 a 29 años) que niega la violencia de género o le resta importancia | FAD

Otro reto es la diferente percepción de la violencia de género que tienen ellos y ellas. Mientras que cada vez son más las chicas que consideran que la violencia de género es un problema social muy grave – 72,4% en el año 2017, 74,2% en 2021-, cada vez son menos los chicos que están de acuerdo con esta afirmación. Si en 2017 lo creían el 54,2%, en el año 2021 apenas se supera el 50%.

Especialmente preocupante es el creciente porcentaje de chicos jóvenes que niegan la existencia de la violencia de género. En cuatro años, desde 2017 a 2021, el porcentaje se ha duplicado y se sitúa en el 20%. Es decir, uno de cada cinco adolescentes y jóvenes varones de 15 a 29 años cree que la violencia de género no existe y que es solo un “invento ideológico”.

También aumenta la opinión de que la violencia es inevitable, que es habitual y que, si es de poca intensidad, no supone un problema.

Origen: Crece el porcentaje de chicos jóvenes (15 a 29 años) que niega la violencia de género o le resta importancia | FAD

Los estereotipos que los adolescentes están asumiendo como «naturales» proceden actualmente de fuentes ajenas a la familia o al entorno inmediato. La música, las redes sociales e incluso la pornografía se están convirtiendo para ellos en «realidades» de las que extraer conocimiento sobre el mundo que los rodea. En el caso de la pornografía violenta, la imitación de actitudes y roles conlleva consecuencias severas no solo para la salud sexual, sino para las relaciones de pareja y el incremento de la violencia machista.

No es fácil abordar con los jóvenes este tema y las familias confían en los educadores profesionales para que los guíen: ¿a qué edad? ¿qué temas tratar? ¿es conveniente sacar temas tabú? Sin embargo, la formación ordinaria no prepara ni a docentes ni al personal psicosanitario para responder a esta demanda. Desde la Clínica de la Universidad pública Rey Juan Carlos lanzamos una formación específica para formar a estos profesionales.

Experto/a en prevención de los efectos de la pornografía en la salud afectivo-sexual – Inscripción

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: