Como ambientóloga y doctoranda en el campo de la epidemiología ambiental, no podía dejar escapar la oportunidad de aportar mi granito de arena a este proyecto tan apasionante, importante y necesario, especialmente en los tiempos que corren. Mis publicaciones se van a basar principalmente en compartir estudios científicos e información relevante sobre los factores ambientales de la salud materno-infantil, ya que están relacionados con el tema de mi tesis doctoral.
Como primera contribución, quisiera compartir esta guía de recomendaciones para reducir la exposición a químicos ambientales durante el embarazo y la lactancia. Ha sido elaborada por Juan Pedro Arrebola, un gran investigador que tengo el placer de conocer, en colaboración con un grupo de científicos procedentes de diversas universidades, hospitales y centros de investigación de España, comprometidos con la protección medioambiental y de la salud.
Cada vez hay mayor evidencia científica acerca de la importancia de los hábitos durante el embarazo y la lactancia y sus efectos en la salud, tanto en la etapa prenatal como postnatal. Podéis leer algunos ejemplos en publicaciones anteriores en este blog como el estudio que relaciona el consumo de marihuana en el embarazo con el desarrollo neurológico infantil, o este otro sobre los efectos beneficiosos en la salud de los niños cuyas madres hacen ejercicio durante la lactancia.
Estas etapas tan críticas para el desarrollo del ser humano, son conocidas como ventanas de vulnerabilidad, ya que, como señalan en la guía, “durante estos períodos tienen lugar procesos que son cruciales para la maduración del individuo y, por tanto, cualquier interferencia con ellos podría tener consecuencias muy importantes para la salud”, a corto y largo plazo.
Como se comentaba en una publicación anterior, a veces no es fácil discernir las fuentes de información fiables de las que no lo son, y creo que esto es especialmente delicado cuando se abordan temas de salud. Por este motivo considero muy necesario conocer y seguir estas recomendaciones, de carácter divulgativo y basadas en fuentes de rigor científico. Además, si bien son especialmente importantes durante el embarazo y la lactancia, todos deberíamos tratar de seguir estos consejos para reducir la exposición a contaminantes y proteger nuestra salud. Os animo a difundirla entre vuestros contactos 😉